México y la NFL: ¿romance en crisis?
6 feb 2025

Por Guillermo Mejía
Leer este artículo te tomará: 4 minutos
La relación entre la NFL y México no es como cualquier otra. Históricamente, ha sido sólida, con un crecimiento constante en la base de aficionados y el interés comercial. Pero con la llegada de nuevos mercados y la falta de juegos recientes, es momento de preguntarse si el país sigue siendo una prioridad para la liga o si está perdiendo su relevancia en la estrategia global.
Si lees este artículo podrás responder las siguientes preguntas:
¿Cómo ha evolucionado la relación entre la NFL y México en los últimos 15 años?
¿Qué factores han debilitado la posición de México como mercado clave para la liga?
¿Es viable que México albergue una franquicia de la NFL o un Super Bowl?
La transformación de NFL México
Cuando Arturo Olivé tomó el liderazgo de NFL México en 2008, el mercado ya contaba con una base sólida de aficionados, pero sin una estructura clara para maximizar su potencial.
Con el tiempo, la organización logró avances significativos:
Reintroducción de juegos de temporada regular en México
Crecimiento del número de fans en un 300%
Desarrollo de estrategias comerciales clave
Principales logros y programas
En este periodo, en el que el número de sponsors locales pasó de 2 a 25, se realizaron también cuatro juegos de temporada regular en el Estadio Azteca (de los 5 en total que hemos recibido), atrayendo a más de 300,000 aficionados, e incluyendo en 2016 el primer Monday Night Football fuera de EE.UU.
Esto consolidó a México como un destino viable para la liga, y derivado de ello han surgido diversos programas que profundizan la relación entre la NFL y sus fans mexicanos, como:
“Tochito Flag” (antes llamado "Tochito NFL"), enfocado en el desarrollo del flag football en niños y jóvenes con equipos en cada estado de la república.
¿Y qué impacto ha tenido tanto esfuerzo?
Tras haber crecido 3x la base de fans en el país, con 38 millones la liga tiene el mismo número de fans en México que habitantes tiene Canadá.
Y eso, sin lugar a dudas, hace de México (el mercado más grande para la NFL, sólo después de Estados Unidos) una pieza clave en el ajedrez de la liga por la expansión de su negocio.
El Global Markets Program y la pérdida de Market Share
A finales del 2021, y con la intención de permitir a los equipos gestionar su propio plan de internacionalización, la liga lanzó el Global Markets Progam.
México fue el país con mayor número de equipos interesados, sin embargo los números muestran que ya no está solo en la cima.

Aunque México ha sido un mercado clave para la NFL, la ausencia de partidos en los últimos cinco años —con excepción del juego de 2022— ha mermado su importancia en la estrategia global de la liga. Esta situación responde a distintas razones que van desde una cancha maltratada por un concierto semanas antes del encuentro, hasta la remodelación del Estadio Azteca que evidencia la falta de una alternativa viable para albergar encuentros en el país.
Pero la liga no iba a quedarse esperando, y su programa de globalización ha fortalecido su presencia en otros territorios, con juegos recientes en Alemania y Brasil, la incorporación de España en 2025 y el anuncio de Australia como sede para 2026. Además, los rumores sugieren que la expansión continuará en el corto plazo con posibles partidos en Irlanda, Francia y Emiratos Árabes Unidos.
Para la temporada 2025 la situación no parece mejorar ante rumores de la cancelación, nuevamente, del partido anual. Si bien es cierto que México sigue teniendo la mayor cantidad de aficionados internacionales, los números indican que Brasil ya no está tan lejos con 36 millones de fans, y que los 20 millones de Alemania son engañosos porque hay que considerar que hay muchos aficionados del resto de Europa que se han sumado en estos dos años con los juegos en tierras alemanas.
Ante este contexto, y recordando las recientes declaraciones del comisionado Roger Goodell, ¿México puede tener una franquicia o un Super Bowl?
Vamos a ver.
Argumentos a favor:
Tiene una base de aficionados muy sólida.
Es un mercado comercial atractivo.
Zona horaria favorable.
Proximidad con Estados Unidos.
Sin embargo, enfrenta desafíos significativos:
La infraestructura, ya hablamos del tema Estadio Azteca, además de otros factores como el transporte público.
Inseguridad e inestabilidad económica (y política).
Menor poder adquisitivo que otros mercados.
La altura (es poco probable un Super Bowl a la altitud de la CMDX).
El sueño de una franquicia de la NFL en México o la celebración de un Super Bowl parece más lejano que nunca. Sin embargo, si la liga sigue apostando por la internacionalización, aún queda la posibilidad de que el país juegue un papel relevante en el futuro del fútbol americano global.
Pero nada se dará en automático.
La Opinión de Playbook
México sigue siendo un mercado clave para la NFL, pero su posición privilegiada ya no es incuestionable. Sin infraestructura adecuada y con la competencia internacional al alza, el país enfrenta el reto de reinventarse para no perder su lugar en la estrategia global de la liga.
La NFL ha evolucionado, y México debe hacerlo también si quiere seguir siendo un mercado estratégico. Con Brasil y Alemania cerrando la brecha, se necesita una estrategia clara para recuperar el protagonismo.
A pesar de los desafíos, México aún tiene factores a su favor: su gran base de aficionados, la cercanía con EE.UU. y un mercado atractivo para las marcas. El futuro dependerá de cómo logre capitalizar estas fortalezas frente a la creciente competencia internacional.